IV Congreso Internacional del Cóndor Andino
El Comité Organizador del IV Congreso Internacional de Cóndor Andino que se celebrará en Quito – Ecuador entre el 24 al 29 de octubre de 2022 le da la bienvenida y le invita a participar en una importante comunidad internacional dedicada a la investigación y conservación del cóndor andino así como otros grandes buitres del mundo entero.
Desde el Comité Organizador entendemos que es muy importante que esta conferencia continúe promoviendo la conservación de la especie en Ecuador y la región andina, por esta razón queremos invitar al Congreso Internacional, para sumar esfuerzos en la participación y difusión de la investigación y conservación de esta importante especie.

Comité Organizador
Las organizaciones que lideran la organización del IV Congreso Internacional de Conservación del Cóndor Andino son:
- Fundación Cóndor Andino Ecuador, es una institución dedicada a la investigación, sensibilización y conservación del cóndor y otras especies en peligro de extinción. Esta ONG, encabeza la lista de organizadores tomando el liderazgo del comité organizador de este Congreso.
- Fundación Zoológica del Ecuador (Zoológico de la ciudad de Quito), trabaja en el rescate de fauna nativa y sensibilización a la ciudadanía, brindan asistencia a cientos de animales en situación de crisis cada año, son parte del Comité Organizador del Congreso.
Adicional, contamos con el respaldo del Grupo Nacional de Trabajo del Cóndor Andino, que es un grupo de Instituciones dedicadas a la conservación del cóndor andino en Ecuador, en áreas de investigación, educación, manejo ex situ y conservación. Dentro de este grupo también se encuentran Fundación Cóndor Andino Ecuador y Fundación Zoológica del Ecuador.


El logotipo diseñado para el IV Congreso Internacional del Cóndor Andino se elaboró a partir de elementos relacionados con la cultura andina escogiendo la Chakana o Cruz Andina como símbolo principal.
Su significado: en Kichua, chaka quiere decir puente que une los extremos así sintetiza la comunidad cósmica y dentro de ella a la comunidad humana, así mismo a los 4 puntos cardinales y 4 elementos (tierra, agua, aire y fuego).
Los tres puntos en la parte inferior simbolizan la bandera del Ecuador, que será la sede para el Congreso, de elemento central se usó la imagen del cóndor con alas abiertas símbolo representativo de la labor de conservación realizada por las Instituciones participantes en el Congreso.
A fin de contar con el presupuesto para la óptima realización del evento, se está realizando un trabajo sostenido por parte de Fundación Cóndor y Fundación Zoológica del Ecuador para la búsqueda de auspiciantes tanto en entidades públicas, empresa privada y ONG’s aliadas. Si quieres formar parte de las empresas auspiciadoras contáctanos al 0995 620 660.
Costos de los cursos pre – congreso:
Existen 30 plazas para cada curso, por tal razón, llevaremos a cabo un proceso de selección. Por favor, envíanos una carta de motivación que explique tu experiencia y en qué aportaría el curso que quieres tomar. Una vez seleccionados los participantes, enviaremos un segundo documento con el link de inscripción final para la cancelación del valor del curso o cursos seleccionados.
Para la cancelación de los valores del congreso debes realizar tu pago a la siguiente cuenta:
Banco Produbanco
RUC: 1792905966001
Cta. Nro. 2005248449
A nombre de: Fundación Cóndor Andino.
Email: fundacioncondorandino@gmail.com
Para mayor información contáctanos al número 096 288 1890.
Se entregará certificado de asistencia.
Existen 120 plazas para el congreso, inscríbete en el siguiente Formulario inscripción al Congreso, el formulario se cerrará cuando las plazas se llenen.
Ten en consideración que para llenar el formulario de inscripción deberás tener tu comprobante de pago y en caso de ser estudiante, el certificado de matrícula del año en curso, los costos que debes cancelar en cada caso son:
Para la cancelación de los valores del congreso debes realizar tu pago a la siguiente cuenta:
Banco Produbanco
RUC: 1792905966001
Cta. Nro. 2005248449
A nombre de: Fundación Cóndor Andino.
Email: fundacioncondorandino@gmail.com
Para mayor información, contáctanos al número 096 288 1890.
Se entregará certificado de asistencia.


Objetivos del Congreso
- Difundir el conocimiento generado acerca de la ecología y conservación de la especie en los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta.
- Compartir los resultados de las estrategias de educación y comunicación sobre la situación del cóndor andino a lo largo de su distribución.
- Plantear estrategias para prevenir y mitigar amenazas que afectan al cóndor andino.
- Elevar el nivel de compromiso en los participantes nacionales e internacionales respecto a la conservación del cóndor.
Ejes temáticos:
- Conservación/Investigación ex situ.
- Conservación/Investigación in situ.
- Experiencias de educación y comunicación para la conservación.
- Estrategias para prevenir y mitigar amenazas.
Programa general:
El Congreso se desarrollará en modalidades virtual y presencial.
Rueda de prensa.
Talleres pre congreso.
18h00 – Acto de Inauguración del Congreso.
Realización del Congreso:
- Día 1 – 25 de octubre: Investigación in situ
- Día 2 – 26 de octubre: Investigación in situ
- Día 3 – 26 de octubre: Investigación ex situ
- Día 4 – 26 de octubre: Educación ambiental / comunicación y mesas de trabajo para investigadores
Salidas de observación de cóndores:
- Ruta 1: Reserva Chakana, santuario de cóndores DMQ, visita a Reserva de Conservación Hídrica Antisana – explicación trabajo FONAG.
- Ruta 2: Centros de manejo de cóndores: Quito Zoo, Zuleta, Parque Cóndor.
Cursos pre-congreso:

Programa del IV Congreso Internacional de Cóndor Andino

Comunidad:
El congreso contará con cerca de 50 personas invitadas quienes son profesionales en áreas de investigación, ciencia, educación, comunicación, veterinaria, etc., de diferentes países como Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Estados Unidos, Francia, España.

Conferencistas invitados:
Esta información se irá actualizando en el transcurso de estos días.
Resúmenes:
- Sergio A. Lambertucci
- Miguel D. Saggese
- Pascual López López
- Hernán Vargas
- Pablo Ignacio Plaza
- Karina L. Speziale
- Evan R. Buechley
- Paula Perrig
- Juan Sebastián Restrepo Cardona
- María Alejandra Parrado Vargas
- Fausto Sáenz Jiménez
- Leonardo Arias Bernal
- Santiago Zuluaga
- Sandra Cuadros
- Víctor Escobar Gimpel
- Sergio Alvarado
- Guillermo Cubillos
- Rayen Estrada Pacheco
- Jorgelina María Guido
- Daniela Rodríguez
- Robert Wallace
- Guillermo M. Wiemeyer
- Fernando Castro
- Diego Méndez
- Víctor Gamarra-Toledo
- Francisco Ciri León
- Renzo Piana
- Fabricio Narváez Ponce
- Maria Alejandra Parrado
- Fausto Sáenz
- Yann Potaufeu
- Paul Monar-Barragán
- Sandra Gordillo
- Evelyn Araujo Llumiquinga
- Kurt Hundgen
- Gabriela Arévalo
- Jimmy Velasteguí
- Carolina Jiménez
Amados y odiados cóndores: ¿qué rol juega la información científica, las percepciones y las noticias en la generación de conflicto y la toma de decisiones?
El cóndor andino se encuentra entre las especies más veneradas de Sudamérica. Históricamente se ha culpado al cóndor y otros carroñeros de dañar al ganado, generando percepciones humanas negativas sobre la fauna en general, y sobre esta especie en particular. No obstante, aún existe un apoyo empírico limitado para estas afirmaciones siendo necesarios más y mejores estudios al respecto. Estas afirmaciones generan un conflicto con los ganaderos que ha aumentado en los últimos años asociado con la difusión viral de información en las redes sociales, muchas veces parcial y sesgada. En esta presentación, mostraré que magnificar eventos poco frecuentes de ganado herido por cóndores y otras aves carroñeras, a través de videos compartidos públicamente o noticias sesgadas, impacta negativamente en los esfuerzos para conservar las poblaciones amenazadas de aves carroñeras. Se ha propuesto que, para resolver el conflicto entre ganaderos y cóndores una potencial solución es decir que los cóndores no son carroñeros obligados y que matan. Discutiré que no es novedad para los pobladores que un cóndor u otra rapaz pueda matar, y argumentaré por qué el solo hecho de afirmarlo no sería motivo de solución de un problema complejo como el mencionado. Además, en la presentación alentaré a los investigadores, otros profesionales y las agencias ambientales a evaluar la confiabilidad, la frecuencia y el contexto de los informes de depredación sobre ganado, contrastando los resultados de las estimaciones del perjuicio con las diversas y valiosas contribuciones de los cóndores y otros carroñeros a la salud ambiental y el bienestar humano.
Proliferación de publicaciones digitales: ¿Cómo afectan el estudio y la conservación de las aves rapaces?
Recientemente, la ornitología ha evidenciado un sostenido desarrollo, reflejado en un aumento del número de artículos publicados en revistas científicas. Hasta hace unos años, estos artículos estaban supeditados a revistas de ornitología de alto estándar y ampliamente reconocidas. Acceder a estas publicaciones requería realizar un seguimiento periódico de las mismas y lectura de sus contenidos. Últimamente, la tendencia es publicar estos trabajos en un catálogo más amplio y diverso de revistas científicas, incluso ajenas a la disciplina. La posibilidad de libre acceso, una alta competitividad académica, los costes de publicación, la búsqueda de altos “factores de impacto” y la supuesta “mayor visibilidad” de estos medios de diseminación han contribuido a esta tendencia. Dentro del contexto científico, acceder a esta información no suele ser un desafío para los investigadores que trabajan en un área específica o con una determinada especie modelo. No obstante, el acceso a esta información puede ser una tarea laboriosa para los ornitólogos con un “amplio espectro” de intereses dentro de la ornitología. Hoy es un auténtico desafío identificar información sobre temas actuales y de importancia para el conocimiento y conservación de las aves rapaces, al estar dispersa en cientos de revistas científicas “no ornitológicas”. Así, se desconocen aportes que no han sido publicados en revistas de amplia difusión. Existen numerosos ejemplos de exclusión de publicaciones en artículos de investigación, se sobredimensionan algunas ideas y paradigmas, y se continúa repitiendo conceptos que hoy en día han sido claramente rebatidos o carecen de fundamento. Esto afecta el avance de la ornitología y los esfuerzos de conservación al no identificarse importantes contribuciones al respecto. Bajo este escenario, se presentarán ejemplos recientes -ignorados o poco conocidos- sobre descubrimientos científicos relevantes para este grupo de aves.
Ecología espacial y conservación de aves carroñeras a lo largo del eje migratorio Europa-África
Comprender el uso del espacio de las especies en peligro de extinción es clave para la toma de decisiones de gestión para la planificación de la conservación. El papel de las fuentes predecibles de alimentos en la conformación de la ecología espacial de los buitres está poco estudiado. Los buitres del Viejo Mundo se encuentran seriamente amenazados a lo largo de su área de distribución en buena parte del Paleártico Occidental. Las principales amenazas para estas especies son la mortalidad por envenenamiento tanto accidental como intencionado, persecución directa, electrocución en líneas de media y baja tensión, mortalidad por colisión en parques eólicos y tendidos eléctricos, y atropellos en carreteras. En esta ponencia resumiré los principales resultados del seguimiento mediante telemetría GPS de las especies de buitres del Viejo Mundo en las que he participado a lo largo del eje migratorio del Paleártico Occidental (i.e., Europa-África). En ellos se mostrará cómo la disponibilidad de alimentos, y principalmente, cómo la previsibilidad de los mismos, determina el comportamiento de estas especies y su propensión a la migración. Finalmente, nuestros resultados enfatizan la importancia de las fuentes antropogénicas predecibles de alimentos en la configuración del uso del espacio de las aves carroñeras. Por lo tanto, las medidas destinadas a garantizar la disponibilidad de alimentos son esenciales para preservar las especies carroñeras y los servicios ecosistémicos que prestan, especialmente en el contexto actual de limitación del vertido de carroña en el campo en algunos países.
Aporte del Peregrine Fund a la investigación y conservación de buitres del Nuevo Mundo
The Peregrine Fund (TPF), ONG creada en Estados Unidos en 1970, con la misión de conservación de aves rapaces a nivel mundial, trabajando como catalizador de colaboraciones, ha impulsado iniciativas de investigación y conservación de buitres del nuevo mundo desde 1993, cuando se involucró en el proyecto de recuperación poblacional del cóndor californiano (Gymnogyps californianus), en esa época, al borde de la extinción. A partir del 2006, con la puesta en marcha del programa Neotropical, se otorgan pequeñas becas a estudiantes tesistas de universidades y se promueven las investigaciones de las especies de buitres del nuevo mundo mediante una creciente red de colaboradores. El cóndor andino (Vultur gryphus) fue seleccionado como una especie prioritaria y se realizaron acciones de investigación/conservación en todos los países andinos. En esta presentación “visito” cada país participante mostrando colaboradores institucionales/ personales – estudiantes tesistas, biólogos profesionales, voluntarios- tipos de investigaciones y principales acciones de conservación a favor de los buitres. Se destaca el desarrollo de una alianza estratégica en Ecuador, desde el 2012, para ejecutar el Proyecto de Investigación y Monitoreo Ecológico del Cóndor Andino con componentes de telemetría satelital, monitoreo poblacional, genética, salud y educación ambiental. Recientemente, desde el 2021, TPF y colaboradores iniciaron investigaciones de tres especies de buitres, hasta el presente, poco conocidas: Gallinazo Rey (Sarcoramphus papa), Gallinazo cabeza amarillo grande (Cathartes melambrotus), y gallinazo cabeza amarilla pequeño (Cathartes burrovianus). Se ha apoyado 19 investigaciones de tesis de licenciatura, maestría o doctorado y se ha publicado un número importante de artículos científicos, contribuyendo al aumento del conocimiento de los buitres. En la meta de lograr los objetivos de conservación de los buitres del nuevo mundo y sus hábitats, en esta oportunidad, hacemos un llamado a continuar fortaleciendo y ampliando la red de colaboradores.
Abordaje de problemáticas de conservación en cóndores andinos (Vultur gryphus) a través de estudios de salud
Las poblaciones de cóndores andinos están amenazadas y declinando en toda su distribución debido a los impactos producidos por los seres humanos. Los estudios de salud en esta especie son claves para detectar diferentes amenazas antes de que sean difíciles de manejar y comprometan su supervivencia y conservación. En esta conferencia, mostraré la metodología y resultados de los estudios de salud que realizamos rutinariamente para diagnosticar y evaluar las amenazas que pueden afectar al cóndor andino en Argentina. A partir de la captura de cóndores silvestres y toma de muestras no invasivas, hemos realizado evaluaciones clínicas, sanguíneas, bacteriológicas-virológicas y detección de compuestos tóxicos o dañinos en muestras no invasivas. En los últimos años, hemos capturado más de un centenar de cóndores y recolectado numerosas muestras no invasivas. Mediante los estudios de salud hemos detectado y diagnosticado diversas amenazas. Por ejemplo, encontramos cóndores, deshidratados, con lesiones laríngeas y expuestos a metales tóxicos debido a una catástrofe natural. También, detectamos cóndores contaminados con plomo de origen antrópico; algunos individuos con concentraciones en sangre mayores al nivel umbral a partir del cual comienzan las alteraciones subclínicas de la salud e incluso con concentraciones mayores comparado con otras especies de aves carroñeras obligadas muestreadas simultáneamente. Finalmente, detectamos individuos colonizados con bacterias potencialmente zoonóticas y egagrópilas con plásticos. Nuestra experiencia sugiere que los estudios de salud representan una herramienta importante para la conservación del cóndor y sugerimos implementarlos a lo largo de toda su distribución.
Educación ambiental para la conservación del cóndor andino
Frente a la crisis de biodiversidad generada por el cambio global de origen antrópico, y a sus impactos particulares sobre el cóndor andino, la Educación Ambiental se propone como una herramienta necesaria y urgente que permita revertir sus consecuencias. Esta estrategia toma fuerza en la década del ‘70 junto con la ciencia de la conservación, pero a lo largo de los años han recorrido caminos mayormente separados, generando teorías y lenguajes en muchos casos divergentes. El surgimiento del Panel Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), junto con los informes publicados por el mismo sobre el estado de la biodiversidad mundial y las estrategias de conservación posibles, actúa como catalizador para el resurgir de una nueva Educación Ambiental. En esta conferencia, les presentaré el marco teórico-práctico que guía nuestro trabajo en relación a las actividades de Educación Ambiental que llevamos adelante. El mismo propone la interacción entre investigación y educación favoreciendo el uso de un mismo lenguaje entre ciencia y educación que permita una comunicación fluida para el logro de los objetivos propuestos por ambas disciplinas. En este marco proponemos 3 ejes importantes de trabajo en educación ambiental: 1-Soy biodiversidad: conocimiento y valoración del cóndor andino, 2-Impactos de los impulsores directos e indirectos del cambio global: amenazas al cóndor andino, 3-Soluciones: vivir en armonía con la naturaleza. Siguiendo esta línea teórica, nuestro trabajo lleva adelante actividades de Educación Ambiental en el ámbito de la educación formal e informal, tanto con niños como con adultos. El Cóndor Andino se convierte así, en el camino para re-establecer el vínculo humano-naturaleza muchas veces perdido.
Old World vulture research and conservation: challenges and lessons learned
Vultures (including condors) provide critical ecosystem services, such as organic waste decomposition and sanitation, climate change mitigation, and ecotourism, among others. Unfortunately, they are also among the most imperiled animals on Earth. Conserving vultures has wide-reaching implications for ecosystem health and human wellbeing. I have collaborated widely on vulture ecology and conservation work, primarily in Africa and the Middle East, aiming to better understand their ecology and to forward their conservation. This talk will provide an overview of some of this research, including continental and country-specific vulture conservation prioritization exercises, vulture foraging ecology in human dominated systems, and vulture migration ecology. Applied conservation actions will also be discussed, particularly efforts to mitigate human-wildlife conflict and resulting scavenger poisoning in Kenya. Many of the threats that have caused catastrophic declines in Old World vulture populations also threaten New World vultures, and thus many of the solutions may be applicable across continents, as well. If we act now, by increasing investment, communication, and collaboration in New World vulture research and conservation, we may be able to preempt the worst-case scenarios of vulture population collapse that have come to fruition in Asia and Africa.
Rol de pumas y camélidos en la conservación del cóndor andino
La interacción trófica entre depredadores tope y presas nativas puede jugar un papel clave en la conservación de buitres al proveer de carroña abundante, constante, y libre de tóxicos. Investigamos el rol de la depredación por pumas sobre camélidos nativos como una fuente de carroña para el cóndor andino en un paisaje prístino de los Andes argentinos. Realizamos necropsias a 106 carcasas frescas y encontramos que la depredación por puma representaba la principal causa (94%) de mortalidad de los camélidos. A su vez, los camélidos representaron el 88% de las presas identificadas en 183 egagrópilas de cóndor. Análisis isotópicos de plumas mudadas por 86 cóndores revelaron que los camélidos y el ganado representaban el 45-58% y el 23-38% de la biomasa asimilada, respectivamente. Estos resultados sugieren que las presas del puma representaban una fuente de alimento clave para el cóndor. Sin embargo, un brote de sarna disminuyó la densidad de camélidos en el área de 17 ind./km2 en 2015 a 1 ind./km2 en 2020. Investigamos el efecto de la menor disponibilidad de presas sobre el uso del sitio por 12 cóndores monitoreados con transmisores GPS, y descubrimos que la presencia de la especie en el ecosistema disminuyó drásticamente. Para demostrar cuán relevantes son estas condiciones locales para el cóndor, monitoreamos con telemetría satelital 35 adultos a través de 2 regiones de Argentina y Chile que difieren en topografía y composición vegetal. Analizamos cómo variables ambientales influyen sobre dónde los cóndores descansan, se alimentan y vuelan, y combinamos la selección de hábitat específica para cada actividad en un único modelo de priorización espacial.
Amenazas antrópicas del cóndor andino en el norte de América del Sur
Con una población total que no excede los 6700 individuos maduros y que está disminuyendo rápidamente en toda su área de distribución, el cóndor andino es una especie vulnerable. La pérdida de sus poblaciones es particularmente preocupante en el norte de América del Sur, donde en la actualidad no existen más de 390 cóndores. Pese a esto, en Ecuador, Colombia y Venezuela no existen evaluaciones cuantitativas sobre las amenazas del cóndor. Obtuvimos datos de 164 cóndores afectados por diferentes amenazas entre 1979 y 2021, 83.5% fueron reportados en Ecuador, 15.2% en Colombia y 1.2% en Venezuela. De estos, el 84.7% de los individuos murieron. El 62.8% de los cóndores fueron envenenados y el 13.4% disparados, y un porcentaje menor fue afectado por otras causas. Entre 1979 y 2021, al menos 103 cóndores fueron envenenados y otros 22 disparados en Ecuador, Colombia y Venezuela. Esto representa entre el 32% y 80% de la población total actual estimada en el norte de América del Sur, donde también ha ocurrido una reducción de su distribución histórica. Entre 2007 y 2021, por envenenamiento y disparos, entre el 19% y 31% de la población estimada se ha perdido en Ecuador, y entre el 7% y 21% se ha perdido en Colombia. Dada la alta mortalidad de cóndores causada por humanos, se necesitan programas de educación ambiental, investigación socio-ecológica, aplicación de leyes ambientales, y estrategias de manejo basadas en evidencia científica para prevenir y mitigar conflictos entre humanos y vida silvestre para la conservación del cóndor andino.
Identificación de áreas de importancia para la conservación del cóndor andino en el norte de los Andes sudamericanos
El cóndor andino es una especie de importancia ecológica y cultural que se encuentra Vulnerable a la extinción, por diversas amenazas antrópicas. Debido a su alta capacidad de movilidad y a su amplio rango de distribución, enfocar las acciones de conservación resulta difícil, sobre todo en países como Colombia, donde es poco lo que se conoce sobre la especie. En esta investigación, identificamos las áreas donde se sobreponen las condiciones propicias para el descanso de la especie y las áreas con alta intervención antrópica.. Mediante análisis de selección de dormideros por los cóndores y la sobreposición del índice de huella humana, identificamos que Colombia a lo largo de los Andes presenta 341.77 Km2 de condiciones propicias para que la especie seleccione para refugiarse, aterrizar y descansar, de las cuales el 20% se encuentran dentro del sistema de áreas protegidas y el 48% se encuentran en categoría de riesgo de amenaza para la especie, debido a la alta intervención antrópica. Esta información es una línea base clave, para diseñar de la mano con tomadores de decisiones un diagrama de flujo, que facilite el planteamiento de áreas de importancia para la conservación del cóndor andino de acuerdo a las realidades locales, que garanticen la conservación asertiva de la especie en el país. Adicionalmente, permitirá dar la base para el planteamiento de la actualización del Programa de Conservación Nacional del Cóndor Andino, con el fin de reorientar las acciones de manejo que se han realizado hasta el momento en Colombia y de las cuales no hay evaluaciones actualizadas sobre su efectividad.
Primer censo colombiano de cóndor andino: una iniciativa de ciencia ciudadana clave para la conservación de la especie
Pese a los esfuerzos de conservación de cóndor andino en Colombia, realizados durante más de 30 años, actualmente, la información disponible sobre el estado de las poblaciones nativas y reintroducidas es muy limitada. Con el objetivo de contar con datos obtenidos de manera sistematizada sobre el estado actual de las poblaciones del cóndor, distintas organizaciones y comunidades se unieron para realizar el Primer Censo Nacional para la especie. Esta iniciativa reunió en una primera fase de capacitación a más de 300 personas, durante la cual se divulgaron temáticas básicas sobre la biología y ecología de la especie al igual que técnicas de registro en campo. A partir de datos de seguimiento satelital y registros previos para la especie, se establecieron 84 puntos de observación distribuidos a lo largo de todo el país. Del 13 al 15 de febrero de 2021, más de 200 observadores realizaron registros de cóndor andino asociados a los puntos previamente establecidos. De todos los puntos, en 44 se corroboró la presencia del cóndor andino, en los cuales se observaron simultáneamente 63 cóndores, con una proporción similar entre sexos, pero sesgada a favor de los adultos. Los resultados obtenidos generan una alerta considerando que se encontró un número de individuos muy inferior al propuesto en la literatura, al igual que por el bajo número de individuos inmaduros, dato que sugiere un bajo nivel de reclutamiento en las poblaciones de la especie.
Monitoreo de la salud del cóndor andino en Latinoamérica: ¿cómo dar el primer paso?
Durante los últimos 20 años, se viene experimentando un profundo interés por la salud de los ecosistemas silvestres en Latinoamérica y cada vez hay más interesados en unirse a este esfuerzo que en muchas ocasiones no dejan de ser iniciativas personales o de únicos sectores relacionados con la salud especialmente de especies de producción. Bajo el enfoque de un bienestar y una salud se deben tener en cuenta las interrelaciones existentes en el ambiente, los animales y el humano, y ser capaces de diseñar estrategias que mantengan el equilibrio en estas interacciones, por eso es necesario proponer una estrategia regional basada en el enfoque de un bienestar promoviendo la salud y el buen manejo de las poblaciones silvestres. Cómo dar el primer paso? mediante el monitoreo rutinario de condiciones físicas y comportamentales, apoyado del seguimiento participativo por parte de comunidades de influencia con la especie. Trabajar en beneficio de la salud del cóndor andino no significa trabajar exclusivamente en la especie, significa reconocer las necesidades de las poblaciones de influencia, significa reconocer los riesgos sobre los ecosistemas y significa conocer el estado físico y comportamental de los individuos en su entorno natural, y para ello, hay que formar equipos multidisciplinarios que tengan como objetivo garantizar la salud de las poblaciones silvestres.
Puntos de vista de los expertos en conservación de rapaces sobre las contribuciones de estas especies a la sociedad
Los seres humanos se benefician de los procesos/servicios de los ecosistemas proporcionados por depredadores y carroñeros, y al mismo tiempo, sufren conflictos/perjuicios de estas especies. Evaluamos los puntos de vista de los expertos sobre los procesos/servicios ecosistémicos y los conflictos/perjuicios proporcionados por las rapaces a las personas, y analizamos las principales estrategias de conservación que los expertos consideran efectivas para el manejo de estas especies a largo plazo. Obtuvimos 87 encuestas para cuatro grupos de rapaces: gavilanes y águilas, buitres, búhos y halcones. Los expertos coincidieron en que la mayoría de los procesos/servicios ecosistémicos y sólo unos pocos conflictos/perjuicios de los evaluados son proporcionados por las rapaces a la sociedad. Los expertos indicaron que cuatro procesos/servicios ecosistémicos fueron proporcionados por todos los grupos de aves rapaces, y uno más fue proporcionado por todos los grupos de depredadores. Por el contrario, ningún conflicto/perjuicio fue compartido por varios grupos de rapaces. Los expertos coincidieron en que cinco estrategias son efectivas para el manejo de rapaces en la naturaleza. Para promover con éxito políticas y prácticas de conservación de las rapaces, los expertos deberían ajustar sus puntos de vista para que estos coincidan con la evidencia en la literatura sobre rapaces. De lo contrario, al minimizar la importancia de los conflictos/perjuicios proporcionados por las rapaces, los expertos en conservación de rapaces podrían mantener o generar barreras con otros actores en perjuicio de su conservación.
Conservación del Cóndor Andino en el corredor biológico sur en Perú
El cóndor andino es una especie emblemática de la región andina de Sudamérica de importancia ecológica y cultural. A pesar de esto, la especie se encuentra amenazada por distintos factores incluyendo el uso de venenos, persecución, infraestructura humana y otras perturbaciones antrópicas. Actualmente, iniciativas para su investigación y conservación son ejecutadas en distintos países, sin embargo, dichas iniciativas faltan ser consolidadas en Perú. Es crucial abordar la falta de trabajo coordinado en Perú por tener una importante densidad de registros para la especie. Además, la región sur de Perú es una zona de importancia ecológica ya que alberga una población importante, así como presencia de dormideros en áreas protegidas. Actualmente, en colaboración con la ONG Conservación y CORBIDI se están desarrollando proyectos de investigación que buscan responder preguntas relacionadas a la dieta, amenazas al hábitat, percepción de las comunidades locales andinas, causas y frecuencia de envenenamiento, así como el uso del espacio a lo largo del corredor biológico sur. Estos aspectos permitirán identificar posibles sitios de conflicto con la especie, y de esta forma mejorar acciones y estrategias de conservación para la especie.
Conservación e investigación del cóndor andino en la zona oeste-pacífico de Sudamérica, Chile
En Chile, el cóndor se encuentra fuera de categoría de amenaza, lo que tiene repercusiones respecto a las prioridades de conservación y los recursos destinados para su protección. En la zona central y extremo sur del país Chile existe mayor información de la especie. Se han identificado 58 posaderos de los cuales 36 pueden albergar más de 10 cóndores. También se han registrado 12 nidos con pareja reproductiva, huevo, pichón o volantones. En los últimos años han surgido iniciativas de trabajo públicas y privadas para estudiar la especie en áreas sin conocimiento, como el extremo norte. Sin embargo, aún hay extensas áreas donde la información es escasa. En base a estimaciones y capacidad de carga en la zona central de Chile, se realizó un Análisis de Viabilidad Poblacional (PVA), utilizando diferentes escenarios que afectarían a la población de cóndores. Por otro lado, existe una creciente preocupación por la evaluación de proyectos de generación de energía limpia como los parques eólicos, los que han producido importantes daños en poblaciones de buitres en otras partes del mundo. Considerando la urgente necesidad de conservación frente a las amenazas que enfrenta el cóndor, es prioritario aumentar el conocimiento poblacional y promover estrategias de uso del territorio idóneas a las poblaciones de buitres en Chile.
Estimación del tamaño de población de cóndor andino en la región de Magallanes, Chile: implicancias para su conservación
El monitoreo de las tendencias poblacionales en buitres requiere de esfuerzos a gran escala debido a su historia de vida y grandes requerimientos de recursos a escala de paisaje. Para estimar el número de individuos, en diferentes países y paisajes, son variadas las metodologías y han dependido de la accesibilidad a territorios aislados, los presupuestos, y el conocimiento histórico de la abundancia y localización de cóndores. En este estudio mostramos resultados para censos de cóndor andino realizados en un recorrido de 350 km donde se determinaron 22 estaciones para el conteo de la especie. La primera estación se ubicó fuera del radio urbano de la ciudad de Punta Arenas y las siguientes se dispusieron cada 15 km hasta completar la ruta existente hacia el norte de la región. Se prefirió esta ruta porque involucra la mejor relación entre accesibilidad terrestre y longitud de caminos en el territorio conocido para los cóndores. En total se repitió este muestro en seis oportunidades, entre los años 2015 y 2020, en dos periodos del año, totalizando 44 estaciones en otoño y otras 88 estaciones en verano. Se realizaron estimaciones puntuales y por intervalos de confianza considerando distribuciones de probabilidades para datos agregados y se discutieron posibles escenarios y proyecciones futuras de trabajo a largo plazo para el estudio de tendencias poblacionales.
Evaluación del estado actual del cóndor andino en la región de Arica-Parinacota (Chile), y alcances bioculturales para su conservación
El cóndor andino posee un amplio rango de distribución en Sudamérica ligado al gran cordón montañoso de la cordillera de los Andes, y es considerada una especie biocultural clave presente en la cosmovisión de numerosas comunidades locales. Existen serias amenazas a su sobrevivencia asociadas a factores antrópicos como la colisión y electrocución con tendidos eléctricos, el envenenamiento de animales y la caza furtiva. Esta investigación entrega los primeros antecedentes formales del cóndor para la región de Arica y Parinacota. La metodología de muestreo corresponde a una propuesta realizada en la reunión de Lima el año 2015. Los resultados arrojaron valores entre 28.5 y 73 individuos para los años de estudio. Para los análisis bio- culturales, se realizaron entrevistas semiestructuradas enfatizando una aproximación mixta. A partir de esto, se discute sobre el estado del conocimiento de las comunidades locales en cuanto a conservación y conocimiento tradicional. Se plantea como objeto de conservación a la relación cultural de las comunidades locales con el cóndor, impulsada por la relevancia de la especie para la comunidad a través de su propio conocimiento y con ello la preocupación de la especie y su hábitat.
Envenenamientos de cóndor andino por el uso de cebos tóxicos en Argentina: investigación científica y estrategias de gestión
Estudiamos los conflictos ganadería-fauna silvestre que conducen al uso de cebos envenenados en áreas de distribución del cóndor andino en Argentina mediante encuestas semiestructuradas. Los resultados indicaron que el conflicto con pumas y zorros sería la principal causa que promueve el uso de cebos tóxicos que afecta a los cóndores. En la Patagonia, la mitigación letal hacia estas especies está más aceptada e incorporada a las prácticas ganaderas y el uso de veneno podría ser mayor que en otras regiones del país. Para dirigir los esfuerzos de conservación, elaboramos mapas de riesgo de envenenamiento en toda la distribución del cóndor a partir de la información previamente obtenida. Los eventos masivos y no masivos de envenenamiento de cóndores ocurren a lo largo de toda su distribución en el país a una frecuencia que pone en peligro las poblaciones naturales teniendo en cuenta las bajas tasas reproductivas de la especie. Es necesario diseñar acciones inmediatas de gestión. En el marco de la Estrategia Nacional contra el uso de Cebos Tóxicos (ENCT), basada en 6 líneas de acción, comenzamos a abordar esta problemática de manera participativa y federal, mediante investigación científica y políticas públicas. Los impactos del uso de cebos tóxicos se extienden a otros países latinoamericanos, por lo que consideramos que esta estrategia puede adaptarse y aplicarse en otros países donde se distribuye el cóndor.
Dispersión de buitres: una comparación de los patrones de movimiento entre especies de aves carroñeras inmaduras
La dispersión es el proceso en el cual los individuos se mueven desde su área natal a otro sitio, donde se asientan y reproducen. Estudiamos los patrones de movimiento del cóndor andino en el noroeste de la Patagonia, en diferentes momentos del proceso de dispersión. Analizamos si estos patrones difieren con la edad, sexo y estación. También realizamos una revisión bibliográfica para comparar nuestros resultados con la información disponible para buitres inmaduros del mundo. En cóndores andinos, encontramos un marcado efecto de la estación del año tanto en el tamaño como en uso del home range; en la temporada cálida realizaron mayores movimientos. Este patrón se vio influenciado por la edad, siendo mayor en individuos sub-adultos. El sexo de las aves influyó tanto en el tamaño del home range como en la distancia volada por hora, pero este patrón dependió de la edad de los individuos para el tamaño del área, y de la estación para la distancia volada por hora. Solo en 12 de las 23 especies de buitres se evaluaron los movimientos de inmaduros, principalmente en buitres del Viejo Mundo. En las más estudiadas, se encontró una gran variabilidad en los patrones de movimiento, dependiendo principalmente del área de estudio. Considerar a los inmaduros en los estudios poblacionales puede mejorar la comprensión de las amenazas y optimizar las estrategias de conservación para especies que están siendo diezmadas.
Estrategias de acción ante las principales amenazas del cóndor andino en Argentina
El cóndor andino presenta un progresivo panorama de retracción poblacional en toda su distribución sudamericana. Desde 1991, en el marco del Plan Integral de Conservación Cóndor Andino de Argentina (PCCA), a través de 8 pilares de acción, trabajamos integrando una red de instituciones nacionales e internacionales para abordar la conservación de esta especie. En base a esta estrategia de trabajo, hemos logrado el rescate de más de 370 cóndores en Argentina, el nacimiento y cría de 80 pichones y la liberación de 225 ejemplares en vida silvestre, incluso reintroduciendo la especie en la costa atlántica de Patagonia, donde estuvo extinta por más de un siglo. A partir de los casos que hemos asistido en estos 31 años de trabajo, describiremos las principales amenazas que enfrenta el cóndor en Argentina, junto a las medidas de acción, mitigación y gestión que desarrolla el PCCA para abordar cada una de ellas. El uso de cebos tóxicos, la intoxicación por plomo, la colisión contra cables de alta tensión, el impacto de los parques eólicos, la intoxicación en basurales a cielo abierto, constituyen algunos de los enormes desafíos por superar. La conservación del cóndor no está asegurada. Urge potenciar e integrar el esfuerzo de todos los países andinos para revertir la tendencia poblacional que amenaza estas emblemáticas aves.
Protegiendo el Símbolo de los Andes: Un Ejercicio de Priorización a lo Largo del Rango del cóndor andino
El cóndor andino es un símbolo de vida silvestre culturalmente icónico para los Andes, pero se encuentra naturalmente en densidades de población muy bajas, y está cada vez más amenazado. Utilizando la metodología de Establecimiento de Prioridades en toda el área de distribución, actualizamos el área de distribución histórica de la especie (3.230.061 km2), sistematizamos 9.998 puntos de distribución del cóndor en toda el área de distribución, e identificamos las áreas geográficas para las que había conocimiento experto (66%), incluyendo las áreas en las que el cóndor ya no está presente (7%), y las áreas geográficas en las que se cree que los cóndores se distribuyen, pero para las que no había conocimiento experto sobre la presencia de la especie (34%). Para priorizar las acciones de conservación en el futuro e identificar los bastiones poblacionales existentes, utilizamos el conocimiento experto para identificar 21 de las áreas más importantes para la conservación de la especie que cubren el 37% del rango histórico revisado, y tienen un tamaño de 837 km2 a 298.951 km2. Nuestros resultados indican la reducción y el estrechamiento del área de distribución histórica en la porción norte del área de distribución del cóndor, así como el aumento de las amenazas. En función de los resultados del establecimiento de prioridades en toda el área de distribución, hacemos recomendaciones para asegurar la conectividad de la población en el futuro y para involucrar a una amplia gama de actores en los esfuerzos de conservación del cóndor andino.
Medicina para la conservación del Cóndor Andino (Vultur gryphus): vacíos de información y desafíos de investigación a nivel regional
En un contexto global de poblaciones de buitres en declive, el cóndor andino no es la excepción, y ha aumentado recientemente su grado de amenaza a escala internacional. La investigación científica relativa a la especie se ha incrementado exponencialmente en las últimas décadas, con grupos que trabajan activamente en distintos países dentro del área de distribución. Estos estudios aportan valiosa información en aspectos tan diversos como biología, ecología, movimiento y salud entre otros. Gracias al análisis multidisciplinario de la información colectada se han identificado múltiples amenazas de conservación y propuesto medidas de mitigación. Sin embargo, se ha registrado también la necesidad de consensuar prioridades de investigación que permitan avanzar de manera conjunta hacia un profundo conocimiento de la especie. En cuestiones de salud y conservación, se ha detectado evidencia preliminar que justifica profundizar estudios en diversos campos. Se ha trabajado extensamente en toxicología y el envenenamiento por plomo ha sido bien documentado, pero poco se sabe para el cóndor acerca del efecto de los fármacos veterinarios/humanos, de los pesticidas, o los microplásticos que afectan a las poblaciones de buitres a nivel global. Así mismo, existe evidencia preliminar de exposición a agentes infectocontagiosos, pero el rol de la especie en la cadena epidemiológica de éstos y otros patógenos zoonóticos permanece aún indeterminado. Considerando la reciente pandemia por SARS-Cov2 y la creciente modificación global de los ecosistemas, se presenta a éstos y otros temas como ejes centrales de estudio para el futuro cercano.
Programa de conservación del cóndor de los Andes en la Fundación Parque Jaime Duque, Colombia
La Fundación Parque Jaime Duque, en su interés por la conservación de la vida y de la naturaleza ha trabajado desde 2015 en el Programa de Conservación del Cóndor de los Andes. Este contempla tres líneas de acción: 1) la conservación ex situ a través del cuidado de individuos que no pueden ser retornados a medio silvestre, estimulando su reproducción para la liberación de las crías en Colombia como una estrategia de suplementación poblacional, 2) el monitoreo de la población silvestre en el nororiente de los Andes por medio de cámaras trampa y observaciones en campo, y 3) el trabajo con las comunidades del páramo El Almorzadero, implementando estrategias de reconversión de los sistemas de producción extensivos ovino-caprinos por alternativas que permitan la conservación del páramo. A la fecha se han integrado siete individuos de cóndor andino al programa de reproducción bajo cuidado humano obteniendo una cría en fase de aislamiento para su eventual liberación. El monitoreo con cámaras trampa ha permitido estimar la población de la zona en 21 individuos, además se han registrado afectaciones en el estado físico de algunos individuos y un nido activo en fase de incubación. Nos aliamos con ACAMCO, una asociación con 21 familias miembro que protegen un territorio de más de 1800 Ha bajo los principios de la conservación de la naturaleza como reservas auto declaradas, el cuidado del cóndor y el buen vivir.
Una hoja de ruta regional para la conservación del cóndor andino
La conservación del cóndor está en boga, con especialistas trabajando en toda Sudamérica y colaborando para lograr objetivos comunes. Aunque varias medidas de conservación basadas en evidencia han sido propuestas e implementadas, queda pendiente abordar las amenazas al cóndor, y las acciones para encararlas, desde una perspectiva regional, a la vez que se diseñan e implementan los métodos para evaluar la efectividad y eficiencia de esas acciones. Veinticinco especialistas estamos elaborando una hoja de ruta para la conservación del cóndor en los 7 países donde se distribuye, con los objetivos de fomentar la investigación, mitigación y eliminación de sus amenazas, facilitar la participación y colaboración de todos los actores involucrados en su conservación, y aumentar nuestra capacidad para asesorar a los tomadores de decisiones correspondientes. Tipificamos 14 amenazas (3–12 por país), entre las que la caza es común a todos los países; lo propio el envenenamiento de carroñas, pero ésta exceptuando a Venezuela. No existen amenazas exclusivas a un país, con excepción de los incendios que lo son a Bolivia, y el suministro artificial de alimento y las zoonosis a Perú. En conjunto, planteamos 138 acciones (6–48 por país; 1–12 por amenaza) para abordar los mecanismos, fuentes y causas subyacentes de las amenazas, asignando un nivel de participación en la toma de decisiones y la responsabilidad operativa a las partes interesadas en la conservación del cóndor; y consideramos que es altamente prioritario ejecutar 51 (37%) de estas acciones a nivel multinacional.
Aportes al conocimiento de la ecología trófica y amenazas actuales del cóndor andino en regiones marino-costeras y andinas de Perú
En Perú, el Plan Nacional de Conservación del Cóndor Andino, define algunas líneas de acción que resaltan la necesidad de fomentar la investigación y mitigación de amenazas sobre esta especie tan simbólica e importante desde el contexto ecológico y sociocultural. En este sentido, vacíos de información sobre ecología trófica, percepción cultural, ecología de movimiento y el diagnóstico de amenazas, constituyen una estupenda oportunidad de estudio, especialmente en el sur del país. En esta presentación, mostraré los principales resultados de las investigaciones que venimos realizando en áreas marino-costeras y andinas del sur de Perú. Respecto a la ecología trófica, estudiamos la dieta a partir de la aproximación del uso de isotopos estables y análisis de egagrópilas. Estos datos han generado información sobre la presencia y uso de un corredor biológico andino-costero y permiten discutir las implicancias en la gestión de dos áreas protegidas involucradas. La frecuencia de ocurrencia de microplásticos en 573 egagrópilas analizadas fue muy alta en áreas marino-costeras y andinas. Estos hallazgos sugieren que las poblaciones en Perú están altamente contaminadas con plástico, lo que podría afectar su salud, dinámica poblacional y conservación. Es urgente implementar acciones de mitigación para reducir la contaminación ambiental con este material sintético. Finalmente, mencionaré los alcances de un estudio de percepción desde el enfoque de las Contribuciones de la Naturaleza a las Personas y de una próxima investigación sobre ecología de movimiento en un sitio clave para la conservación de la especie.
Artículo: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4233868
Diseño y utilización de materiales pedagógicos como herramientas para fomentar procesos de educación ambiental en la conservación del cóndor andino en Colombia
Los juegos en la infancia y adolescencia permiten sentir alegría, emoción, evasión de realidades, confianza, empatía, ganas de interactuar, autoconfianza, curiosidad, libertad espontánea, ansiedad, risas y, aplicación y/o descubrimiento de destrezas. Por lo tanto, el uso de juegos interactivos y materiales pedagógicos son una herramienta atractiva para forjar conocimiento; son estrategias donde los estudiantes se hacen protagonistas de sus propios aprendizajes por indagación, ensayos, exploraciones, estímulos, autonomía, trabajo colaborativo, vencimiento de miedos y en donde se arriesgan a usar su imaginación para crear e innovar. Por ello, en la Actualización del Plan de Acción para el Cóndor Andino en Colombia, 2021-2035, propuesto por la Fundación Neotropical con el apoyo de PAREX Resources Ltd, se realizaron jornadas pedagógicas en cinco escuelas rurales y en dos colegios de provincia, en el departamento de Norte de Santander, utilizando diferentes estrategias pedagógicas alusivas al cóndor, citando entre ellas: dibujos en papel con lápices de colores; títeres, rompecabezas; plantilla de máscara y figura articulada para ser armadas por los estudiantes; máscara textil de cóndor; alas y cuello de cóndor en material textil; pegatinas con el lema “soy niño/a guardián/a del cóndor” y, talleres formativos en los que se trabajaron tres fases: 1. Información básica de la especie, 2. Elaboración en grupos de un reportaje, 3. Dramatización del reportaje. Con estas herramientas se quiere coadyuvar en el fortalecimiento educativo, propiciando conductas y conocimientos para abordar, en el presente y futuro, problemas ambientales y sus soluciones, contribuyendo en la formación de comunidades comprometidas con el respeto y conservación de la vida.
Diurnal raptor community structure in an arid environment in northwest Peru.
Carrion is as an unpredictable food source that can influence the structure and abundance of raptor communities in space and time. We used distance sampling techniques along 40 randomly positioned linear transects to estimate the absolute density of 4 diurnal raptor species, and how species presence was related to carrion abundance and other environmental variables within a 100 km2 study area in the extremely dry ecosystems of northwest Peru. We made 910 detections of seven diurnal raptors species, including three obligated scavengers. More abundant species were the Turkey Vulture (Cathartes aura) and the Black Vulture (Coragyps atratus), while the the Andean Condor (Vultur gryphus) was among the less abundant ones. We estimated a population of 35 individuals for the Andean Condor, which equals to 10% of the population size for the species in Peru, Carrion was highly predictable along beaches even in non-El Niño Southern Oscillation years; 82% of all detected carrions were in this habitat and, on average, we recorded 5 carrions per kilometer of beach surveyed. Despite this, in our study area, number of carrions was a poor predictor for Andean Condors’ presence, yet it was the opposite for Turkey and Black vultures. We did not detect any Andean Condor feeding or flying along beaches during our surveys. We urge reserve authorities to identify key feeding areas for Andean Condors within the Illescas reserve and to put in place control measures so human-related disturbances here, and closer to the center of this protected area, are kept to a minimum and eventually cease.
El cóndor andino (Vultur gryphus) en Ecuador: situación actual, avances y necesidades de investigación para su conservación
El cóndor andino, se distribuye en la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia y a lo largo de los Andes desde el occidente de Venezuela hasta el sur en Argentina y Chile. Habita en páramos, bosques montanos y paisajes rurales. Su población total probablemente no supera los 6.700 individuos maduros y está disminuyendo de manera alarmante en toda su área de distribución, por lo que está categorizado como especie Vulnerable. En Ecuador, censos nacionales realizados en 2015 y 2018, indican una población total que oscila entre 94 y 150 individuos, pero actualmente está categorizado como En Peligro de extinción en el país. Desde 2012, la Fundación Cóndor Andino, el Grupo Nacional de Trabajo del Cóndor Andino, el Peregrine Fund y organizaciones de la sociedad civil, realizan acciones para la investigación y conservación in situ del cóndor andino en Ecuador. En esto, se han marcado 19 cóndores con bandas alares, 16 de estos con transmisores satelitales, y se ha hecho el seguimiento sistemático de cóndores en más de 480 áreas de uso, de las cuales 50 corresponden a territorios reproductivos. También se han examinado cuantitativamente sus amenazas y se han implementado distintas estrategias para prevenir y mitigar conflictos entre el cóndor andino y los pobladores rurales. En esta charla, presentaremos los resultados más relevantes de dichos esfuerzos de investigación y conservación, y además destacaremos las acciones necesarias para garantizar la persistencia de la población de la especie en el país.
Evidencias de interacciones interespecíficas entre cóndores (Vultur gryphus) y otros carroñeros obligados y facultativos en áreas de alto riesgo para la conservación del cóndor andino en los Andes colombianos
La carroña es considerada como un recurso utilizado exclusivamente por los carroñeros obligados (los buitres), sin embargo, hay otras especies que aprovechan este recurso. Estas interacciones son poco conocidas y son necesarias para identificar las especies de mamíferos y aves depredadoras que de manera facultativa utilizan las carroñas y que hacen parte de la comunidad de carroñeros que utiliza este recurso. Para el caso del cóndor andino, estudios en otros países, plantean que por la contracción del nicho trófico que se ha dado lugar por el cambio climático y la intervención antrópica se ha aumentado la presencia de carroñeros obligados en los hábitats del cóndor, lo que podrían generar competencia con la especie por la disminución de la oferta de alimento y de hábitat. Sin embargo, es poco lo que se conoce sobre otras especies que interactúan con el cóndor mediante la carroña. A través de esta aproximación metodológica, realizamos los análisis de patrones de actividad de las especies que se alimentaron de seis carroñas puestas en estaciones experimentales e identificamos la diferenciación temporal entre carroñeros obligados y facultativos que interactúan directa o indirectamente con el cóndor. Por otro lado, obtuvimos evidencia de comportamientos agonísticos por parte del cóndor andino para acceder a la carroña mientras era consumida por Catarthes atratus y evidencias de comportamientos de carroñeo por parte de depredadores como Leopardus pardalis, Urocyon cinereoargenteus venezuelae y Geranoaetus melanoleucus.
El conflicto cóndor humano en una ventana de evaluación local, en áreas de alto riesgo para el cóndor andino en el norte de los Andes suramericanos
Los conflictos fauna silvestre-humano, son uno de los motores más relevantes en la pérdida de especies en todo el mundo y se han generado a partir de la expansión de las actividades humanas y la sobreposición con la distribución de las especies silvestres generando competencia por hábitat. En el caso del cóndor andino, es una especie en categoría Vulnerable a lo largo de toda su distribución, debido principalmente al envenenamiento por organofosforados especialmente por los conflictos cóndor-humano y depredador-humano. En Colombia, a pesar de más de 30 años de esfuerzos técnicos y financieros para conservar a la especie, es poco lo que se conoce acerca de las interacciones entre el cóndor andino y los humanos, lo que ha conllevado a múltiples eventos de disparo y envenenamiento en un área identificada como de alto riesgo para la especie en la región nororiental de los Andes colombianos. Mediante estudios socio-ecológicos, seleccionamos 83 productores y a través de entrevistas semiestructuradas identificamos los factores que se encuentran presentes en fincas con conflictos bajos, medios y altos. Entre los resultados más relevantes, identificamos que las fincas con conflictos altos, se encuentran en territorios donde es posible avistar a los cóndores diariamente, que tienen alta densidad de ganado con bajo manejo y baja supervisión del ganado. Conocer esta información es de vital importancia para poder diseñar estrategias de acuerdo a las realidades locales, con enfoques socioculturales que permitan la reducción de amenazas que puedan afectar a la especie sobre todo en Colombia donde está catalogada como en peligro crítico de extinción.
Conocer para conservar: Planteamiento de un marco conceptual para la actualización del programa nacional de conservación del cóndor andino en Colombia
El primer programa nacional de conservación del cóndor andino en Colombia se formuló en el año 2006. Dicho programa estableció, a partir de la información disponible para la época, una serie de estrategias enmarcadas en cinco líneas de acción. Aunque dicho programa orientó acciones de conservación, la mayoría de ellas se enfocaron en los procesos de repoblación y la reproducción en cautiverio, dejando de lado el trabajo por las poblaciones silvestres. Seis años después del vencimiento del programa, actualmente no se ha evaluado su impacto, ni se ha planteado su actualización. Fundación Neotropical y PAREX Resources firmaron un convenio mediante el cual se planteó la actualización del programa con un lapso de ejecución entre el 2022 y el 2035. Para dicha actualización, se está utilizando como marco metodológico los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación, las Guías de Planificación para la conservación de especies de la UICN y la información generada para las poblaciones silvestres y reintroducidas en los últimos 10 años. Este proceso ha contado con el aval de la Asociación de Autoridades Ambientales Regionales, el Ministerio de Ambiente, y ha buscado la participación activa de comunidades rurales, indígenas, universidades y ONGs en su construcción. Esta metodología permitirá la identificación de las principales amenazas para la especie en cada región y planteará una batería de indicadores que facilitará su evaluación y la adaptación de sus acciones durante su ejecución. Se espera que este proceso oriente de manera efectiva las estrategias de conservación para el cóndor andino en Colombia, con un enfoque participativo e incluyente.
Conservación ex situ del Cóndor Andino en Ecuador: antecedentes y situación actual.
Con una población actual estimada de aproximadamente 150 individuos, el cóndor andino se encuentra en peligro de extinción en Ecuador. Desde su inicio en 2009, la Estrategia Nacional de Conservación de la especie considera la conservación ex situ como un componente esencial para su supervivencia. Este rol fue reafirmado en 2018 durante la elaboración del Plan de Acción para la Conservación del Cóndor Andino en Ecuador, con los siguientes objetivos específicos: 1) mantener una reserva genética de la población en cautiverio; 2) promover la educación ambiental en torno al cóndor andino, y 3) fortalecer la población silvestre mediante la reintroducción de ejemplares criados en cautiverio. Aunque las informaciones de esa época sean muy limitadas e incompletas, Ecuador mantuvo cóndores andinos bajo cuidado humano por lo menos desde los años 80. Históricamente, la población cautiva contó con cinco parejas reproductivas, una en los años 90, otra en la primera década del siglo XXI y tres actualmente. La población cautiva de cóndores andinos en Ecuador cuenta en 2022 con 19 individuos (12 machos, 7 hembras), de los cuales 5 nacieron bajo cuidado humano. Desde 2019, el programa cuenta con un Studbook nacional actualizado anualmente. Aunque en los últimos años se contemplaron varios eventos positivos en cuanto a formación de parejas y nacimientos, el componente de conservación ex situ del cóndor andino en Ecuador necesita todavía reforzarse para poder perennizarse y alcanzar, a largo plazo, su objetivo de fortalecer la población silvestre mediante la liberación de individuos nacidos en cautiverio.
Foto-identificación de cóndores andinos (método de captura-recaptura). Obtención de información a corto y largo plazo. Aplicación en el norte de Ecuador.
El cóndor andino, especie en peligro de extinción en Ecuador, presenta una variedad de características morfológicas externas, temporales o permanentes, en función de la edad o del sexo de cada individuo. Variaciones de color del plumaje o del pico en edad subadulta, mudas perpetuas de las plumas, dimorfismo sexual pronunciado y patrones de las crestas de los machos son características que se pueden registrar y diferenciar a través de métodos fotográficos (cámaras convencionales y cámaras trampa). El monitoreo de ejemplares de cóndores andinos a través de la foto-identificación es un componente de la línea de acción 1 (investigación y monitoreo) del Plan de Acción para la Conservación del Cóndor Andino en Ecuador. Este método permite, a corto plazo, conseguir informaciones detalladas en cuanto a una población local y su estructura. A largo plazo, a través del método de captura/recaptura, es posible recopilar datos de supervivencia y dispersión de ejemplares silvestres. La Fundación Galo Plaza Lasso, miembro del Grupo Nacional de Trabajo del Condor Andino, realiza desde 2013 un monitoreo fotográfico permanente de la población silvestre de cóndores andinos que recorren el área de Zuleta, en la cordillera norte-oriental de Ecuador. Se reporta mensualmente un número mínimo de entre 3 y 15 individuos diferentes; 17 machos fueron identificados con suficiente precisión gracias a las características de su cresta por ser reconocidos a largo plazo; 3 de los machos registrados en 2013 fueron todavía observados en 2021, y 3 fueron igualmente “recapturados” fotográficamente en localizaciones distantes de hasta 100 km de Zuleta.
Influencia de los perros en la comunidad de carroñeros vertebrados nativos en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Antisana, refugio del cóndor andino en Ecuador
Entre noviembre de 2014 y junio de 2016 se llevó a cabo el seguimiento sistemático de 37 carroñas en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Antisana, una de las áreas de mayor importancia para el cóndor andino (Vultur gryphus) en Ecuador. Estudiamos la influencia de los perros domésticos (Canis lupus familiaris) en el tiempo de consumo de alimento y los patrones de actividad de la comunidad de vertebrados carroñeros nativos. Se utilizaron estaciones de fototrampeo con cámaras activas durante las 24 horas del día. Los perros domésticos ocuparon las carroñas en un 40% del tiempo que estas estuvieron disponibles, aunque las especies más abundantes y con mayor número de registros independientes fueron el zorro de páramo (Lycalopex culpaeus), el caracara carunculado (Phalcoboenus carunculatus) y el cóndor andino. Las aves mostraron comportamientos diurnos, mientras los mamíferos nativos tuvieron un patrón de actividad nocturno. En contraste, los perros presentaron registros durante las 24 horas del día. El coeficiente de solapamiento entre de los perros domésticos y el cóndor andino fue de 0.68, lo que indica una mayor actividad de los cóndores en los horarios en que los perros estuvieron ausentes de las carroñas, probablemente para evitar posibles encuentros agonísticos. La información existente acerca del impacto de los perros domésticos en comunidades de carroñeros vertebrados nativos es escasa. Para su conservación es importante desarrollar programas educativos sobre la tenencia responsable de mascotas, campañas de esterilización y control de individuos en ambientes naturales.
Mensajes claves en formato cooperativo y participativo: experiencias educativas desde la virtualidad en tiempos de pandemia
El cóndor andino, kuntur, mallku, manke, weziyao, sayruru, entre otras formas de nombrarlo por los habitantes de su gran área de distribución, es una especie en peligro, declarada recientemente Vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Esta presentación se enfoca en las actividades educativas realizadas desde el Museo de Antropologías de la Universidad Nacional de Córdoba (período 2020-2022), atendiendo a un conjunto de “mensajes claves” surgidos en el seno de la comunidad científica en encuentros anteriores (grupo de trabajo Alas del Sur) y que incorpora la nueva categorización de la especie en cuestión. Así se planteó una estrategia comunicativa cuyo principal objetivo fue que las distintas audiencias o destinatarios (comunidad educativa y comunidad en general) puedan conocer más sobre la especie (importancia ecológica y cultural) y sus problemáticas y amenazas en un contexto regional. Se contó con la participación de especialistas de los diferentes países que aportaron su conocimiento. Por otro lado, a través de las distintas actividades se ofreció a los destinatarios la posibilidad de participar de manera activa, promoviendo y quizás iniciando un vínculo con esta especie, venerada, pero a su vez maltratada. Se concluye que este tipo de acciones, surgidas de la comunidad científica y destinadas a la comunidad en general, constituyen herramientas valiosas en un contexto social, ya que permiten actuar sobre la indiferencia o percepciones negativas hacia la especie (conflicto cóndor-humanos), promoviendo una percepción positiva que sirva de argumento para que la comunidad científica junto a una sociedad comprometida con el patrimonio natural y cultural, pueda incidir en políticas públicas.
Estructura poblacional del Cóndor Andino dentro del Área de Protección Hídrica Antisana
Estudios del cóndor andino se han enfocado en estimar la estructura poblacional de la especie para evaluar su estado poblacional y desarrollar programas de conservación. El objetivo de este estudio fue describir la estructura poblacional del cóndor andino en zonas de alimentación en el Área de Protección Hídrica Antisana, Ecuador. Entre noviembre de 2019 y diciembre de 2021, se realizó un seguimiento sistemático mediante cámaras trampa a 15 carroñas de venado y caballo encontradas de manera oportunista mediante una verificación quincenal en campo. Los cóndores se clasificaron por sexo y edad. La segregación por edad se basó en el estado del plumaje de las aves (juvenil, subadulto y adulto). Registramos en total 246 eventos independientes de cóndores andinos alimentándose de los cadáveres. La abundancia promedio de cóndores por carroña fue de seis individuos y la abundancia máxima fue de 16 cóndores. Encontramos que las hembras tuvieron mayor proporción (>53%) en las tres etapas de edad, pero las hembras juveniles tuvieron mayor incidencia (78,6%) de visita. Los machos adultos predominaron (>30%) sobre los subadultos y juveniles. Las hembras juveniles predominaron (>15%) sobre las hembras subadultas y adultas. Las áreas alrededor del volcán Antisana concentran la mayor densidad de cóndores en Ecuador, de ahí que es importante hacer un seguimiento a largo plazo para estimar cambios poblacionales y evaluar el estado poblacional de la especie.
Andean Condor Propagation Management at the National Aviary
Since 2015, the National Aviary has been engaged with intensively managing 2 pairs of Andean Condors for exhibit and propagation. Egg laying and fertility has been achieved each year since 2018 with parent rearing fledging success finally occurring in 2022. This presentation will discuss the trials and tribulations of the pair bonding processes, as well as the changes in social dynamics among pairs thru courtship, incubation and parental rearing processes. Also, this presentation will highlight the design process and important habitat features incorporated into the construction of our new condor facility built in 2014. In addition, this presentation will also provide an overview of the Species Survival Plan program in North America. Currently the SSP program manages 77 Andean Condors at 35 North American AZA facilities.
Educomunicación 2.0 en la educación para la conservación del cóndor andino
La educomunicación implica la interrelación de dos campos de estudio: la educación y la comunicación. Un nuevo espacio de conocimiento surgió a partir del desarrollo de la Web 2.0, donde se permite crear redes de aprendizaje a través de la participación activa de los usuarios. En el caso del cóndor andino, el equipo del Zoológico de Quito desarrolla un proceso de educomunicación donde los públicos se involucran directamente en la creación de contenidos educativos utilizando herramientas digitales permitiendo reflejar su mirada y su relación con el cóndor. Contamos con un audiocuento que fue ilustrado por más de 180 niños y niñas, con estos dibujos se creó un cuento impreso que es usado en espacios de mediación lectora. Después de un proceso participativo de trabajo de educación ambiental en torno al cóndor, el páramo y las quebradas, se produjo un videoclip con familias de la comuna de Iguiñaro junto a otros contenidos. Durante el proceso creativo y de producción, se afianzan los vínculos que tienen con la especie y se plantean acciones de protección. En este contexto, la educomunicación ambiental habilita espacios de aprendizaje que promueven acciones constructivas que llevan a asumir el liderazgo, la búsqueda de información, la creatividad, la innovación y la creación colectiva en función de la conservación. Como parte del proyecto Quito Biodiverso creamos la campaña Osos y cóndores caminan y vuelan en Quito; iniciamos la narrativa presentando un escenario en el 2041 cuando la especie estaría extinta, los distintos contenidos desarrollaron esta historia a través de testimonios de la ciudadanía llegando a 3’700.000 personas a través de redes digitales y medios de comunicación.
Exposición educativa: Cóndor, páramo y agua
La exposición educativa diseñada en el Zoológico de Quito es un espacio museográfico concebido para evidenciar la relación que existe entre el cóndor andino y el páramo; así como dar a conocer las acciones que se realizan para la conservación de la especie. Para la conceptualización museológica, montaje y guion educativo nos alejamos del concepto de centro de interpretación, se planteó un espacio educativo donde las familias creen una conexión emocional con el paisaje y la especie. A través de una experiencia de inmersión en el páramo, se propone una relación directa con este ecosistema al reconocerlo como el origen de la vida; y se involucra a los cuatro cóndores que se encuentran en el recinto: Toa, Illapa, Chitachaca y Kayambi, cuyas historias describen acciones de conservación: rescate y cuidado veterinario, reproducción ex situ, liberación e investigación. El escenario expositivo es la representación del páramo a través de esculturas, plantas, texturas y murales. La exposición invita a transitar por cinco momentos con un objetivo específico y una propuesta de mediación: 1) páramo, 2) conservación, 3) contemplación y futuro, 4) huellas, y 5) compromiso. Los cuatro cóndores protagonizan la experiencia y crean un vínculo intergeneracional con los públicos que interactúan con la exposición, pues podrán verlos crecer, cambiar plumaje y convertirse en adultos durante la próxima década. Serán reconocidos como el futuro de la población de los cóndores andinos, pues al llegar a su adultez se espera formen parejas reproductoras, cuyas crías podrían ser liberadas si las condiciones externas son las adecuadas. Este proyecto contó con la participación de un equipo multidisciplinario, desde una mirada educativa, comunicacional, científica y artística se logró abordar una nueva forma de acercar al cóndor andino a la gente. Propone una metodología replicable para el diseño de exposiciones de educación ambiental.
Composición y patrones de consumo de carroña del gremio de aves carroñeras (Familia: Cathartidae) en bosques tropicales perturbados y no perturbados de la provincia de Napo, Ecuador.
Este estudio se desarrolló en la Provincia del Napo, Noreste Ecuador, entre enero y junio 2022 con el objetivo principal de caracterizar la comunidad de carroñeros y los patrones de consumo de carroñas suministradas en bosques tropicales perturbados y no perturbados, con énfasis en las especies de gallinazos y sus interacciones inter-específicas. Colocamos cámaras trampa en 10 estaciones de muestreo con cebos de diferentes tamaños, cinco en el área perturbada de la comunidad de Alto Tena y cinco dentro de la Reserva Biológica Colonso-Chalupas (RBCC). Las carroñas consistieron de cuatro terneros de 19 a 35 kilos (carroñas grandes) y seis pollos de dos a tres kilos (carroñas pequeñas) y se registró la visita de los carroñeros a través de dos cámaras trampa por estación, en modo cámara y vídeo respectivamente. Las carroñas pequeñas fueron consumidas en un promedio de 8 días mientras que las grandes tomaron aproximadamente 16 días en ser consumidas. Con un esfuerzo de muestreo de 1192 trampas/noche, registramos 14 especies visitando o consumiendo las carroñas, entre aves y mamíferos. Las especies que estuvieron mayor tiempo consumiendo las carroñas fueron Cathartes aura con 92.73 horas, seguido de Cathartes melambrotus, con 59,89 horas, Didelphis marsupialis con 52,02 horas, y Coragyps atratus con 26,4 horas, seguidos de varios roedores menores, junto con registros ocasionales de Metachirus myosuros, Eira barbara, Rupornis magnirostris, y Canis familiaris. Observamos preponderancia de Cathartes aura en cebos grandes tanto en el área protegida como en la zona perturbada, mientras que en cebos pequeños solo hubo registros de gallinazos en la zona perturbada. Estos resultados preliminares contribuyen a ampliar el conocimiento sobre la abundancia y composición de especies de la familia Cathartidae en el bosque tropical de la Amazonia y su importante rol ecológico en el mantenimiento del ecosistema, aspecto clave que también beneficia la salud humana.
Pichincha: territorio de niños, niñas y adolescentes guardianes del cóndor andino
En 2019, se creó la escuela de guardianes del cóndor, con el propósito de sensibilizar a niños, niñas y adolescentes de comunidades aledañas al hábitat del cóndor andino en los páramos orientales del Distrito Metropolitano de Quito acerca de la importancia ecológica y cultural de la especie. En el desarrollo de las actividades se incluía vivencias sensoriales, actividades en campo, y un aprendizaje integral del cóndor y su entorno, así, nació el interés de los participantes por otras especies silvestres que habitan con los cóndores. De este modo, la escuela ya no solo promovía la conservación del cóndor andino en los niños, niñas y jóvenes, sino que fomentaba el cuidado de una biodiversidad más amplia, pero siempre cobijada por el gran cóndor andino. En esto, más de 2500 familias recibieron información acerca de la ecología, características morfológicas, amenazas y acciones para la conservación del cóndor andino. Así mismo, se diseñó un kit edu-comunicacional, que incluía juegos, cuentos y dibujos, el cual fue entregado a todos los niños de las familias visitadas, con el fin de reforzar la información entregada en el taller y reforzar así que el proceso de aprendizaje. En la actualidad, la escuela de guardianes del cóndor andino se ha extendido hacia otras regiones de Ecuador. De la mano con el equipo técnico científico de Fundación Cóndor Andino, se pretende llegar a las zonas de mayor prioridad y amenaza para la conservación de la especie.
Resultados:
Todas las ponencias que se realicen para el Congreso deberán ser remitidas para la aprobación del Comité Científico.
Esto nos permitirá contar con una base de todas las presentaciones que se realizarán.
Adicional, el congreso contará con dos modalidades presencial y virtual. Para su transmisión virtual se contratarán los servicios de una agencia de streaming, que nos permitirá transmitir el evento en vivo y en directo, pero además grabará el mismo en formato video, este video se almacenará en la base de datos junto con las presentaciones de cada charla magistral, presentación de resultados, presentación de actividades, entre otras.
Finalmente, contaremos con voluntarios que ayudarán en la sistematización diaria de las actividades del evento.
Esto nos permitirá recopilar la información y generar la memoria del Congreso a fin de transmitirla a toda la comunidad científica nacional e internacional que trabaja para la conservación del cóndor.


Ubicación
Ubicación del evento:
Organizadores
Auspiciantes
