La Fundación Cóndor Andino en el Ecuador está conformada por los siguientes colaboradores

Hernán Vargas
Su principal área de interés es la biología de la conservación incluyendo aspectos de monitoreo ecológico, ecología de poblaciones, biología poblacional y extinción de especies. En la investigación de especies amenazadas, considera de suma importancia distinguir los efectos de los factores naturales y antropogénicos sobre las fluctuaciones poblacionales y extinciones. Participa y promueve investigaciones sobre la ecología y conservación de aves con poblaciones pequeñas; efectos del clima, particularmente de los eventos de El Niño; ecología del movimiento y dispersión, efectos de parásitos y enfermedades. Trabajando para The Peregrine Fund, es actualmente el Investigador Principal de proyectos del cóndor andino (Vultur gryphus) y águila andina (Spizaetus isidori) en Ecuador. Supervisa el proyecto a largo plazo sobre investigación y conservación del águila arpía (Harpia harpyja) en la República de Panamá. Cree firmemente que los objetivos de conservación carecen de un impacto duradero sin la participación de profesionales locales calificados. En este contexto, apoya la formación académica de estudiantes universitarios y capacitación de parabiólogos locales en técnicas de investigación científica, gestión de la vida silvestre y conservación de aves y sus hábitats. Como Director del Programa Neotropical y Capacitación de Estudiantes del Peregrine Fund es co-supervisor de proyectos de investigación de tesis de universidad en temas de aves rapaces en varios países de América Central y América del Sur.
Trabajando y colaborando con la Fundación Charles Darwin y el Parque Nacional Galápagos, ha realizado investigaciones del gavilanes (Buteo Galapagoensis), pingüinos (Spheniscus mendiculus), cormoranes (Phalacrocorax harrisi), flamencos (Phoenicopterus ruber), pinzón de manglar (Camarhynchus heliobates), cucuves (Mimus spp) y pachay de Galápagos (Laterallus spilonota). Colaborando con la Dra. Patricia Parker, de la Universidad de Missouri, USA, ha apoyado y promovido investigaciones de efectos de parásitos y enfermedades en las aves de Galápagos.
Para acceder a publicaciones, visitar:
http://www.globalraptors.org/grin/ResearcherResults.asp?lresID=256
https://www.researchgate.net/profile/Felix_Vargas2

Sebastián Kohn
Director Ejecutivo y Miembro Fundador de la Fundación Cóndor Andino. Co-Investigador Principal de el PICE y PIAA y coordinador del Proyecto Río Manduriacu.
Su formación es en biología, estudios ambientales, manejo comunitario de vida silvestre y permacultura. En el pasado ha trabajando administrando varias reservas privadas y como profesor de biología y conservación. Sebastián ha trabajado con el cóndor andino, tanto ex situ como in situ, desde el año 2002, manejó el CRI desde el 2010 y protegió y manejó la Reserva Río Manduriacu desde el 2008 al 2017. Se interesa principalmente en la exploración de dormideros y bosques, búsqueda y monitoreo de nidos de cóndores y águilas, fotografía de fauna y en el manejo, captura y rehabilitación de fauna silvestre rescatada. Otras tareas incluyen la capacitación de personal y voluntarios, educación y sensibilización ambiental informal, difusión de información, levantamiento de fondos y coordinación con autoridades ambientales locales y nacionales.
En el ámbito personal Sebastián es permacultor, cultiva parte del alimento de su familia y forma parte de la Red de Guardianes de Semilla del Ecuador.
PerfilSu formación es en biología, estudios ambientales, manejo comunitario de vida silvestre y permacultura. En el pasado ha trabajando administrando varias reservas privadas y como profesor de biología y conservación. Sebastián ha trabajado con el cóndor andino, tanto ex situ como in situ, desde el año 2002, manejó el CRI desde el 2010 y protegió y manejó la Reserva Río Manduriacu desde el 2008 al 2017. Se interesa principalmente en la exploración de dormideros y bosques, búsqueda y monitoreo de nidos de cóndores y águilas, fotografía de fauna y en el manejo, captura y rehabilitación de fauna silvestre rescatada. Otras tareas incluyen la capacitación de personal y voluntarios, educación y sensibilización ambiental informal, difusión de información, levantamiento de fondos y coordinación con autoridades ambientales locales y nacionales.
En el ámbito personal Sebastián es permacultor, cultiva parte del alimento de su familia y forma parte de la Red de Guardianes de Semilla del Ecuador.

Fabricio Narváez
Su formación académica es multidisciplinaria, abarcando estudios en Artes, Ciencias Biológicas y Ciencias Ambientales, al momento suma 20 años de experiencia en manejo, investigación y conservación de la vida silvestre, su trayectoria incluye el trabajo en una veintena de unidades de manejo de fauna silvestre. A nivel nacional e internacional ha sido asesor en temas de tráfico y manejo de vida silvestre. Como consultor ambiental participó en decenas de estudios ambientales en todas las disciplinas de los sectores estratégicos. Durante un periodo de cuatro años colaboró con la Autoridad Nacional ambiental del Ecuador apoyando temas de alto perfil y tuvo a su cargo el Equipo Técnico Yasuní para el Fortalecimiento del Parque Nacional Yasuní. Por siete meses estuvo al frente de la Dirección de Protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario del Ministerio de Justicia. Su experiencia con el cóndor andino en el Ecuador inicia en el año 2005 con el manejo ex - situ de la especie, para en el 2010 formar parte de un proyecto de investigación in-situ ejecutado por El Parque Cóndor y financiado por el EcoFondo. En la actualidad tiene a su cargo la coordinación y ejecución de la investigación en campo del proyecto de “Investigación y monitoreo ecológico del cóndor andino en el Ecuador”
Perfil
Andrés Ortega
Andrés Ortega, Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, está realizando un Doctorado en Ciencias Veterinarias en la Universidad de Zulia de Maracaibo, realizó una maestría en Administración de Empresas en la U.C., estudió un Diplomado de Medicina de Fauna Silvestre Neotropical de la Universidad de Tolima, en el Zoológico de Cali y tres Diplomados de Medicina de perros y gatos en la U.C. Trabajó por 12 años para la Fundación Zoológica del Ecuador en el Zoológico de Quito en Guayllabamba y por 7 años en la Universidad San Francisco de Quito. Fue Director del Hospital Veterinario de la USFQ y Co-Fundador y Director del Instituto Tueri - USFQ. Actualmente, es inspector honorífico del Ministerio del Ambiente, Presidente de la Asociación de Veterinarios de Fauna Silvestre, parte de la Asamblea de la Fundación Zoológica del Ecuador y miembro co-fundador de la Fundación Cóndor Andino.
Perfil
Ernesto Arbeláez
Director Ejecutivo de Conservación en Amaru y Presidente de AEZA, la Asociación Ecuatoriana de Zoológicos y Acuarios
BIOPARQUE AMARU
Amaru es una organización conservacionista privada sin fines de lucro que fue creada por su Director Ernesto Arbeláez y reconocida por el Ministerio del Ambiente Ecuatoriano mediante acuerdo ministerial en el año 2002, desde ese entonces el Amaru Bioparque Zoológico Cuenca ha venido evolucionando y manifestándose como una organización conservacionista líder en la región, que goza de credibilidad en virtud de su transparencia, honestidad, resultados y profesionalismo. Por más de una década ha ejercido un liderazgo en la comunidad zoológica nacional, promoviendo y acompañando el desarrollo de otras instituciones de su misma naturaleza, y participando activamente en la consolidación de una comunidad más comprometida con la conservación de la biodiversidad. Amaru crece bajo una organización con objetivos y metas claras que están sustentadas en principios y valores éticos, ambientalistas, sociales y comunitarios que contribuyen a crear escenarios de bienestar para las comunidades humanas y la vida silvestre que protegemos diariamente. Amaru promueve en cada una de sus acciones la construcción del compromiso ambiental y el respeto a la naturaleza.
PerfilBIOPARQUE AMARU
Amaru es una organización conservacionista privada sin fines de lucro que fue creada por su Director Ernesto Arbeláez y reconocida por el Ministerio del Ambiente Ecuatoriano mediante acuerdo ministerial en el año 2002, desde ese entonces el Amaru Bioparque Zoológico Cuenca ha venido evolucionando y manifestándose como una organización conservacionista líder en la región, que goza de credibilidad en virtud de su transparencia, honestidad, resultados y profesionalismo. Por más de una década ha ejercido un liderazgo en la comunidad zoológica nacional, promoviendo y acompañando el desarrollo de otras instituciones de su misma naturaleza, y participando activamente en la consolidación de una comunidad más comprometida con la conservación de la biodiversidad. Amaru crece bajo una organización con objetivos y metas claras que están sustentadas en principios y valores éticos, ambientalistas, sociales y comunitarios que contribuyen a crear escenarios de bienestar para las comunidades humanas y la vida silvestre que protegemos diariamente. Amaru promueve en cada una de sus acciones la construcción del compromiso ambiental y el respeto a la naturaleza.

Luis Gualotuña
Luis Gualotuña recibió su Licenciatura en Ciencia Ambientales en la Universidad Central del Ecuador, Facultad Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Escuela de Biología y Química, Especialidad Ciencias Biológicas, Quito-Ecuador. Trabajo en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre-Tababela, con la empresa Faunaetus en el control de fauna mediante uso de depredadores naturales (Águilas y Halcones), Rehabilitación de Aves Rapaces mediante Técnicas de Cetrería, Rescate y Traslocación de individuos (Tyto alba, athene cunicularia, Bubo virginianus, Falco sparverius, Parabuteo unicinctus Pseudalopex culpaeus), (canes y gatos ferales). Coordinación directa con Torre de Control (TANGO). Coordinaciones con operaciones en plataforma Aeronáutica para monitoreo Biótico. Realizo una certificación de Fraseología Aeronáutica a cargo de Quiama Ecuador S.A. Realizo una certificación como manejador de Aves Rapaces a cargo de la Asociación Accípiter. Luis actualmente Administra el Centro de Rescate Ilitio, Acondicionando y Rehabilitando animales victimas de trafico de Vida Silvestre, proyectos de Educación Ambiental, Apoyo a los proyectos de investigación Cóndor Andino y Águila Andina
Perfilcolaboradores

Carolina Jiménez
Comunicadora. Estudió comunicación visual en la Universidad Autónoma de Quito. Se especializa en producción audiovisual, fotografía y diseño gráfico, multimedia y web. Ha desarrollado la imagen corporativa del proyecto, fotografía, manejo de redes sociales y la página web.
perfil