Antecedentes
- Marcación con rastreadores satelitales y bandas alares de cóndores andinos
- Estudiar y analizar la biología de reproducción
- Realizar un monitoreo poblacional
- Capacitación al personal, socialización de procesos y educación ambiental
- Gestión de territorio, normativas técnicas y alianzas estratégicas con organismos locales
- Investigación, manejo y conservación ex situ.
Misión
Contribuir a la conservación del cóndor andino y su hábitat mediante proyectos de investigación y procesos de educación que fortalezcan la conciencia colectiva sobre la importancia del ave insignia del Ecuador.
VIsión
Ser un referente en la conservación del cóndor andino, promoviendo el trabajo conjunto de instituciones públicas y privadas para mejorar las capacidades locales y preservar a la especie.
Objetivo General
Objetivo Específico
- Determinar la estructura poblacional del cóndor andino
- Ubicar dormideros activos, nidos y áreas de forrajeo importantes para la conservación de la especie, dentro y fuera del Sistema de Áreas Protegidas del Ecuador.
- Estudiar los patrones de distribución y reproducción del cóndor andino
- Aumentar conocimiento de la dieta y comportamiento alimenticio
- Marcar con rastreadores satelitales o bandas alares a cóndores andinos
- Identificar amenazas y las causas de mortalidad para la población de cóndores
- Recomendar acciones de gestión, normativas, políticas, acciones y alianzas sociales o institucionales a nivel local, provincial y nacional para promover la implementación de la Estrategia Nacional de Conservación del Cóndor Andino en los ecosistemas donde habita la especie
- Generar procesos de entrenamiento y capacitación de personas, comunidades y actores locales sobre la conservación, monitoreo, manejo e importancia del cóndor andino.
- Establecer acciones permanentes de educación y sensibilización ambiental
- Generar investigación y manejo sistemático de monitoreo del desarrollo, adaptación, nutrición y crianza de cóndores andinos en condiciones bajo cuidado humano.
Metodología
El proyecto de monitoreo y conservación integral se ha llevado a cabo gracias al esfuerzo y colaboración de The Peregrine Found, el Grupo de Trabajo Cóndor Andino (GNTCA) y otras organizaciones locales públicas y privadas de Ecuador.
Como acciones preparatorias para la captura de cóndores se desarrolló: (1) Selección de sitios de cebaderos y captura de cóndores en función de registros de presencia de cóndores, (2) establecimiento de estaciones de cebadero con cámaras trampas, (3) práctica de captura de cóndores con técnica de lazos, (4) construcción de escondites y (5) construcción de jaula trampa móvil walk in para captura de cóndores silvestres. Los sitios de captura fueron escogidos en base a las rutas de vuelo identificadas en las zonas, sitios de perchas, ubicación de dormideros y registros mediante cámaras trampas de individuos alimentándose en cebaderos con carroña.
En las campañas de educación ambiental formal e informal se desarrollaron planificaciones enmarcadas en el pensum de estudios de las unidades educativas y/o malla curricular vigente regulada por el Ministerio de Educación de la nación, de esta forma se impartieron charlas, mensajes de sensibilización, dinámicas, talleres, conferencias y métodos de aprendizaje mediante procesos participativos, interactivos, usando material didáctico, ponencias didácticas, o individuos de especies de aves que aparecen espontáneamente en el medio silvestre volando cuando estamos sensibilizando en zonas in-situ.